Los artistas son la base fundamental de las industrias culturales, con apoyo y buena gestión van a lograr mucho más.
Comparte esta información con tus contactos

Cuando pensamos en las artes y las culturas, lo inmediato para muchos es idealizar en un bohemio que no tiene planificación y vive de su arte en el día a día según lo que venga con espíritu de hippie.
En el mejor de los casos se toma al artista como “Persona que practica alguna de las bellas artes (música, pintura, escultura, arquitectura, danza, poesía), en especial si se dedica a ello profesionalmente” (del diccionario de Oxfort).
Otro significado: “Artista es la persona que hace o practica arte, ya sea, por talento innato o profesionalmente. Artista deriva del latín ars o artis que indica la capacidad para hacer algo junto con el sufijo -istaque indica una profesión u oficio” (de página significados.com).
La RAE por su parte detalla “A efectos laborales, persona contratada por un empresario para desarrollar una actividad artística en el espectáculo organizado por este a cambio de una remuneración. La jornada del artista comprende la prestación efectiva de la actividad ante el público y el tiempo de ensayo o de grabación”.
Porque es tan importante definir ¿Qué es ser artista? Porque es la manera más clara de entender que es una Empresa Cultural (y Creativa), separo por ahora el aspecto “Creativa” porque de esto vamos a ir hablando más adelante en otras publicaciones donde detallaremos la importancia del trabajo cultural y creativo, pero por ahora nos concentramos en lo Cultural.

Desde miles de años atrás siempre han existido los ingenios, gracias a los cuales se han creado e inventado cientos y miles de artefactos que hicieron posible mejorar la calidad de vida de las personas, empezando por la invención de la Rueda o el descubrimiento creativo del Fuego. Estos pasos en la vida del ser humano han propiciado la iniciativa de crear y a la vez generar cultura, acostumbrándose a vivir con estas creaciones facilitando sus vidas.
Igualmente, en el transcurso del tiempo el ser humano ha procurado de alguna manera dejar registros de su existencia, lo han hecho durante miles de años expresando sus formas de vidas mediante dibujos y garabatos, incluso se ha desarrollado desde miles de años la forma de transmitir los colores mezclando grasas, aceites con esencias de plantas y minerales para generar los colores en pinturas rupestres que utilizaron para colorear en base a su conocimiento aquellos dibujos prehistóricos.
El resultado a través de los años es que se han perfeccionado todos estos esfuerzos creando nuevas metodologías de creación, nuevas técnicas y nuevas combinaciones, esto permitió extender la capacidad de crear, diseñar y escribir, mejorando el método de transmitir para la posteridad parte de las acciones de las personas en esas etapas de la historia.
Llegamos hasta el punto de registrar en impresiones de libros, luego fotos, fotogramas y rollos de películas, el proceso creación ha sido muy extenso pero cada vez con más agilidad gracias a la tecnología, en una gran elipsis podemos definir desde las piedras en las manos de aquellos predecesores nuestros en las cavernas a tomar una foto en alta calidad en nuestras manos con celular, son miles de años de creación heredada para llegar a lo que tenemos hoy.

EL EMPRENDEDOR Y EMPRESARIO DEL ARTE
El artista ha sido un motor fundamental para la creación, es quien hace o practica arte, ya sea, por talento innato o profesionalmente, utilizando su capacidad de crear o interpretar para transmitir sensaciones o emociones.
Ahora, el arte no tendría impacto, sustentabilidad en el tiempo y capacidad de crecimiento, sin recursos a su disposición, por ello es muy importante que hablemos de la sustentabilidad y la capacidad de financiarse.
Sabemos por historia que desde que el existe la capacidad de mejorar la técnica del arte, el artista incluso era fabricante de sus propias herramientas para crear, llegando a desarrollar potenciales invenciones como las maquinas de volar o herramientas para la guerra, volviéndose ingenieros por su capacidad de creación.
Todos los ingenios y las creaciones artísticas siempre han sido financiadas de alguna manera, por un Mecenas, un Gobernador, el Rey o incluso por una Organización, pero alguien asumía el costo de hacer realidad ese Emprendimiento, alguien era el Empresario que ayudaba a sostener o financiar el proyecto artístico, centrándonos en todavía en lo cultural.
SOSTENIBILIDAD Y FINANCIAMIENTO
Cada iniciativa artística implica la inversión de conocimiento, experiencia, tiempo, imaginación, más tiempo, investigación, pruebas y errores, más y más tiempo, proyecto final, propuestas, muestras, diseños, fotografías, demos, teaser, trailer, escenografía, vestuarios, decorados, maquillaje, arreglos, y cada vez más tiempo, gestión, documentación, papeleos, permisos, contrataciones, alquileres, previsiones técnicas, pintura, telas, impresiones, reescrituras, laminas, invitaciones, lanzamientos, promoción, distribución, gestión contable y administrativa, viajes, y cada etapa implica más y más tiempo, acompañado de su responsabilidad económica y financiera.
Todo lo que iniciamos como una idea artística termina siendo un gran emprendimiento, una Empresa, que parte de sus responsabilidades la mencionamos en el párrafo anterior, por ellos es importante destacar el trabajo del Empresario de la Cultura, aunque a veces, hay creadores que son buenos administradores normalmente el creador quiere crear, interpretar y hacer que su bebe que nace (su obra) tenga todos los cuidados pertinentes para que la obra llegue a una puesta con calidad. Por otro lado todo lo demás que implica crear conlleva una serie de actividades que no son estrictamente crear, sino administrar y hacer que los recursos alcance para que la obra del artista llegue a su puesta con la calidad que el artista exige.
EL ARTE Y LA CULTURA EN SU TIMING
Aquí es donde muchas veces no se compatibiliza las empresas creativas, que llevan un ritmo diferente a las empresas culturales, aunque se parecen en muchos aspectos y se unen en muchas etapas, los ritmos del arte y la cultura puramente hablando, son diferentes al timing de las empresas creativas, con quienes se debe realizar una franca y útil alianza para lograr muchos más resultados que va permitir a lo cultural transcender y sostenerse en el tiempo.
Es fundamental dentro del proceso de creación aprender a respetar el proceso de producción, de gerenciamiento de recursos y fondos para el financiamiento, en ese plan los artistas debemos aprender a respetar el trabajo del creativo con toda sus estrategias, al igual que el creativo necesariamente debe saber respetar los tiempos prudentemente del artista y respetar su creación para que el resultado de impacto sea favorable para ambas partes, ahí es donde lo cultural y lo creativo necesariamente deben llegar, a unir esfuerzos respetando sus timing.
Las industrias culturales han crecido y siguen creciendo, porque cada vez hay más personas formadas y eso genera público crítico que quiere consumir más arte, más cultura y genera una circulación para que la industria pueda fortalecer toda su cadena de valor, sea el rubro que fuere, todas necesariamente van a tener que ajustarse al requerimiento de ese público que ya empieza a ser más exigente, donde “SMarketing” es necesario aplicar y donde la cultura se une eficazmente con lo creativo, para desarrollar cultura positiva.
Las Empresas Culturales (Productoras y Elencos de Danza, Teatro, Cine; Galerías de Arte; Centros Culturales; Estudios de Grabación, Grupos Musicales, Compositores; Agentes, Promotores, Representantes; Fotógrafos, Editores, Escritores, Dibujantes; Artesanos, Lutier, etc etc) estamos en un momento histórico donde las nuevas tecnologías nos han facilitado tanto para que podamos dar pasos y saltos muy importantes, especialmente a los latinoamericanos y en especial a mis queridos artistas y creadores paraguayos, tenemos una gran oportunidad de unir esfuerzos, trabajar en sinergia y crecer en un ecosistema donde todos tenemos las mismas oportunidades, es hora construir y solo el mundo nos espera.
¿Qué opinión merece de tu parte apoyar a las Empresas Culturales?